
Evaluación ambiental y planificación territorial: herramientas clave para un desarrollo con sentido
Como clase inaugural y con una Governance Lecture provocadora y orientada a la acción, Sebastián Aylwin Correa, alumni del Magíster en Gobernanza de Riesgos y Recursos que realiza la Universidad de Heidelberg en conjunto con la Pontificia Universidad Católica, y jefe de Evaluación Ambiental en el Ministerio de Medio Ambiente, abordó los desafíos actuales de la gobernanza ambiental en Chile, centrándose en el rol crucial de la planificación territorial y la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para conducir a un cambio real hacia el desarrollo sostenible.
Bajo el título "Evaluación ambiental y desarrollo sostenible: desafíos de la gobernanza para conducir un cambio", el expositor puso el foco en las tensiones estructurales que atraviesa la política ambiental, marcada por una alta conflictividad socioambiental y una lógica centrada en proyectos individuales —lo que ha adquirido el nombre de “permisología”—, que a menudo no contempla las dinámicas y necesidades de los territorios. Esto limita las posibilidades de participación ciudadana real y debilita la democracia territorial. Aylwin enfatizó que la planificación —cuando se entiende como un ejercicio democrático, técnico y político— puede ser una herramienta poderosa para articular visiones de desarrollo que integren lo ambiental, lo económico y lo social. Con ejemplos concretos como Til-Til, Quintero-Puchuncaví, Valdivia y Pichirropulli, la exposición contrastó escenarios de desarrollo con y sin EAE, revelando cómo la ausencia de procesos planificados afecta negativamente tanto al entorno como a las comunidades.Una de las ideas centrales fue que el actual debate público sobre desarrollo está excesivamente enfocado en iniciativas puntuales, la Evaluación Ambiental Estratégica, en este contexto, no se presenta como un simple procedimiento técnico, sino como un método que orienta el proceso de toma de decisiones públicas de forma anticipada, participativa y con sentido de largo plazo.
“La planificación territorial con Evaluación Ambiental Estratégica tiene el potencial para ser una herramienta que fortalezca nuestra democracia y el desarrollo sostenible. Para ello, adoptar modelos de gobernanza complejos es un desafío fundamental en el cual el Magíster de Gobernanza de Riesgo y Recursos de la Universidad de Heidelberg está contribuyendo significativamente”, señaló Aylwin.