Energías renovables en América Latina: un futuro incierto

El 13 de marzo de 2025 el Heidelberg Center para América Latina abrió sus puertas para una conversación entre expertas sobre el futuro energético de la región. La mesa redonda “Energías renovables en América Latina: desafíos sociales, políticos y económicos para las transiciones energéticas” reunió a mentes del entorno hispanoamericano para poner sobre la mesa el panorama real: mientras América Latina avanza con dificultad hacia la energía renovable, las políticas y los intereses políticos siguen siendo un enorme obstáculo. 

En el evento moderado por la prof. Rosa Lehmann (Heidelberg Center for Iberoamerican Studies - HCIAS) y la dra. Johanna Höhl, como parte de una iniciativa de la Universidad de Heidelberg, las panelistas, investigadoras de universidades de Chile, Argentina, Brasil y Colombia, expusieron los problemas que persisten en la región: la dra. Sofía Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México) presentó las tensiones energéticas entre México y Estados Unidos, dada la dependencia de los primeros del gas del país gobernado por Donald Trump para generar electricidad, y la incertidumbre que generó el apagón de Texas en 2021; la profesora Beatriz Bustos (Universidad de Chile), quien habló de la generación de energía de hidrógeno verde y del centralismo energético chileno a partir del corte de luz masivo a nivel nacional que había sufrido Chile solo unos días antes; la profesora Carina Guzowski (Universidad Nacional del Sur, Argentina), sobre la necesidad del país transandino de aprovechar las grandes reservas de gas natural que posee para incorporar a su matriz energética hasta que se concrete una producción suficiente de energías limpias que puedan abastecer con seguridad a todo el país, y la profesora. María Cecilia Roa García (Universidad de los Andes, Colombia), sobre la presión que existe en su país para construir plantas nucleares para suministrar al territorio con la creciente demanda energética para el desarrollo. 

Con un extenso debate y preguntas del público, la sesión se extendió hasta un cóctel donde el debate continuó al networking, lleno de reflexiones que no quedaron resueltas pero que contribuyen a la discusión sobre la posibilidad de un futuro sostenible en el continente latinoamericano.