Arquitectura en Lugares Especiales
Muestra destaca aporte desde distintas miradas de catorce arquitectos internacionales.
Con la presencia de la Ministra de Ciencias, Investigación y Arte del Estado Federado de Baden Württemberg, Teresia Bauer, se inauguró la exposición Arquitectura en Lugares Especiales, que reúne el trabajo de 14 renombrados arquitectos internacionales.
La muestra, que estará disponible hasta fines de enero en la casona Lo Contador de la Universidad Católica, se inspira en las charlas del Foro de Arquitectura del Castillo de Heidelberg, que desde 2011 y dos veces al año, reúne alrededor de 600 amantes de la arquitectura de Alemania y el mundo.
En la ocasión también estuvieron presentes el embajador alemán en Chile, Rolf Schulze; el curador Bernd Müller, director de Bienes Nacionales y Construcción del Estado Federado Alemán de Baden Württemberg; el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, Emilio de la Cerda; y el director del Heidelberg Center para América Latina, Dr. Walter Eckel; además de numerosos invitados.
La ministra Bauer comenzó su intervención hablando en español, pero por asuntos de programa –como dijo- continuó en alemán. Destacó que cuando supo de este proyecto no dudó en apoyarlo, pues esta muestra crea puentes entre Heidelberg y Santiago, entre Latinoamérica y Europa.
Resaltó la autoridad que el foro que se realiza en Heidelberg reúne a expertos de muchos lugares, pero también a gente común, porque la arquitectura necesita la mirada internacional y la reciprocidad de diferentes respuestas. “No sólo se necesita el intercambio entre un público experto sino también con otros como inversionistas, urbanistas, los que acompañan los desarrollos arquitectónicos y unir las distintas perspectivas”, dijo la ministra Bauer.
La ministra deseó que como esta experiencia, se puedan seguir potenciando las redes entre las universidades de Chile y Alemania, porque los arquitectos necesitan la mejor formación.
El curador Bernd Müller detalló aspectos de la muestra y las visiones que abordan los arquitectos en sus obras. Consideraciones como que se construye para comunidades de mente abierta, que se construye pensando en la arquitectura moderna, con orden en el proceso, cómo se desea vivir. Pensando también en la ética de la ciudad, porque no todo lo que se puede construir debe ser construido; o que en vez de urbanizaciones que siguen el principio de la repetición se necesitan barrios urbanos llenos de vida.
Señaló Müller que aun cuando los aportes de estos profesionales se diferencian claramente entre sí, todos tienen en común la intensidad de la relación con el contexto y la clara intención de crear lugares memorables, cuyo diseño toma en consideración la existencia urbanística, el paisaje y la historia dónde se emplazan, haciéndose responsable frente a la sociedad.
Müller finalizó haciendo un recorrido por la muestra junto a los asistentes, explicando a su paso detalles del arquitecto en cuestión y su obra.