icon-symbol-logout-darkest-grey

Destacado experto en Derecho Internacional dio Conferencia Magistral en el HCLADestacado experto en Derecho Internacional dio Conferencia Magistral en el HCLA

Geógrafo económico Roger Hayter visitó Chile invitado por la Universidad de Heidelberg y habló en su presentación, realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la gobernanza en torno a los recursos y pueblos originarios.

¿Cómo terminar las guerras en los bosques? Así se pregunta Roger Hayter, el geógrafo económico canadiense, quien por primera vez visitó Chile invitado por la Universidad de Heidelberg.

Hayter, muy ligado a la industria forestal y estudioso de los problemas relativos a las economías contemporáneas, participó como expositor en el ciclo de charlas “Governance Lecture Series” organizadas en el marco del Master Governance of Risks and Resources, que la universidad de Heidelberg dicta en Santiago en colaboración con las universidades de Chile y Católica.

El geógrafo económico de la Universidad Simon Fraser de Canadá, basó su presentación en reflexiones sobre un conflicto en torno al Great Bear Rainforest (GBR) de la Columbia Británica canadiense. Es un conflicto de una nueva valorización de los bosques canadienses. La industria forestal nota que ha crecido la incertidumbre en la explotación del recurso: primero por precios volátiles en el mercado global de la madera; y segundo por una nueva percepción del valor de la naturaleza y del paisaje forestal.

Destacado experto en Derecho Internacional dio Conferencia Magistral en el HCLA

Pero en febrero de este año se tuvo noticias que tras décadas de negociaciones, activistas del medio ambiente, la industria de la madera, representantes de las Primeras Naciones y el Gobierno de Columbia Británica, alcanzaron un acuerdo que protegerá de la tala de sus bosques al 85 por ciento de la llamada GBR. El 15% restante seguirá sujeto a la tala, pero en condiciones rigurosas. Además, el acuerdo proporciona una mayor participación económica para 26 Primeras Naciones (pueblos indígenas) de la zona.

Basándose en esta experiencia, que Hayter sigue tan de cerca, es que él se pregunta cómo terminar las guerras en los bosques y si ésta ha terminado realmente. Así, en su presentación, Hayter mostró como funcionó el proceso de la negociación en concreto y que interrelaciones de poderes entre actores jugaron un papel importante en el proceso.

También, parte de la respuesta se relaciona con la temática del master ya que tiene relación con la gobernanza alcanzada en el GBR, que puede tener repercusiones en su capital social y propiedad común.

Por eso cree que el master “es potencialmente un programa muy significativo. Chile es un país dependiente de sus recursos y exportaciones y esto se relaciona con un riesgo de mercado significativo, un riesgo ecológico ya que al explotar los recursos también se produce un riesgo para las comunidades que desarrollan esos recursos”.

Hayter explica que “la geografía está interesada en la relación de la gente con la tierra. Relaciones hombre-medioambiente y ahora humano-medioambiente. Pero a la geografía contemporánea no sólo le interesa cómo los lugares son distinguidos, sino cómo están conectados unos con otros y cómo se integran los pueblos indígenas. Unos se han integrado a la economía y otros no tanto. En Columbia Británica tenemos ejemplos de grupos indígenas que se han integrado bien en términos de desarrollo y hay otros grupos que se mantienen muy marginados y pobres. Es un problema que existe en cualquier economía desarrollada”.

El punto –dice Hayter- es cómo lograr que los pueblos originarios sin perder su identidad ni su forma de ver la vida, se conecten con una economía y logren un desarrollo. “Si se les integra mucho, pierden parte de su identidad. No es fácil”, dice el geógrafo.

Agrega que en los últimos años lo que se ha observado en Canadá es un aumento de casos en que pueblos originarios demandan judicialmente a los gobiernos regionales por alcanzar un tratado. Por el valor que ha alcanzado la tierra, ahora la gente está mucho más atenta a sus derechos.

Hay que pensar en la gente

Como geógrafo económico, Hayter no cuestiona mucho el desarrollo del mundo. Cuestiona a los gobiernos que representan a la gente.

“En los últimos 200 años hemos vivido una explosión de población. Pasamos de ser 1 billón a estar cerca de los 7 billones. Tenemos un desarrollo concentrado en muy pocos países y el crecimiento se radica ahí y ahora se está esparciendo. La globalización es inevitable en el sentido que busca la integración. Estamos todos juntos, toda la gente está involucrada en el desarrollo económico y ayuda a entendernos mejor y entender cosas diferentes. Los gobiernos aún representan a la gente, pero el problema es cuando se hacen tratados pensando en ellos”, explica el geógrafo.