Book launch La emergencia sanitaria COVID-19

a la luz de la emergencia climática. Retos y oportunidades

Nuevamente el Cambio Climático y los desafíos que plantea a la comunidad internacional y nacional son parte de la obra que los Doctores Henry Jiménez Guanipa y Marisol Anglés Hernández coordinaron da manera exitosa y pronta para conectar la emergencia climática con la pandemia declarada a nivel mundial por el virus conocido como Covid-19 desde mediados de marzo de este 2020.

Esta obra se inscribe dentro de la línea de trabajo que el Heidelberg Center para América Latina viene desarrollando con la Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá - Colombia, y otros socios de América Latina que, en una colaboración intelectual que ha llegado para quedarse, sigue planteando productos científicos y de divulgación que contribuyen a la reflexión sobre las múltiples consecuencias que la actual pandemia devienen en los ámbitos sociales, económicos, laborales, y jurídicos, entre otros muchos aspectos que hoy deben asumir un nuevo escenario que contiene retos y oportunidades.

Otra buena noticia que la obra muestra es que los miembros de la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH), son los autores de los 19 capítulos que el libro contiene.

Destaca que el prólogo está a cargo de Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, quien explica que “Los resultados de la emergencia sanitaria por la propagación y virulencia del SARS-CoV-2 (COVID-19), muestran la interacción que se da entre los ecosistemas y los seres vivos, incluido el ser humano. Si bien, el virus no discrimina, sí genera impactos diferenciados en el goce de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), viéndose más afectados los colectivos y poblaciones que histórica y sistemáticamente han soportado la mayor carga de desigualdad estructural, lo que les limita el acceso al agua potable y al saneamiento; a la salud, a la alimentación, a la vivienda e, incluso, al trabajo –formal e informal– de manera que las medidas de prevención contra la enfermedad están fuera de su alcance” (García Muñoz, 2020). Estas palabras se suman a las acciones que ha protagonizado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en esta actual pandemia donde hemos visto una proactividad notable en torno a la protección de los DDHH en nuestro continente latinoamericano.

En este libro dentro de los 30 autores y autoras encontramos a profesores de nuestro programa de Magíster en Derecho Internacional como Mariela Morales Antoniazzi, Pedro Pablo Silva, Andrea Lucas Garín y en la contratapa, Cristian Delpiano Lira nos señala cuáles son las preguntas que esta obra intenta responder.

Los invitamos a leer esta obra cuyo acceso completo de modo gratuito se encuentra en:

https://co.boell.org/es/cambio-climatico-0