Los Derechos Humanos Marcan la Segunda Summer School Internacional en Derecho organizada por el Heidelberg Center Los Derechos Humanos Marcan la Segunda Summer School Internacional en Derecho organizada por el Heidelberg Center

Con la clase magistral del Prof. Dr. Francisco Orrego Vicuña, titulada “La Protección Internacional de los Derechos Humanos: Es la selectividad compatible con la universalidad?”, se inició la International Summer School “Evolving Trends in the International Protection Human Rights”, organizada por la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Chile.

Los Derechos Humanos Marcan la Segunda Summer School Internacional en Derecho organizada por el Heidelberg Center

Las palabras de bienvenida a los alumnos -mayoritariamente latinoamericanos-, estuvieron a cargo del director del Heidelberg Center, Dr. Walter Eckel, quien en una breve síntesis resumió la principal oferta académica del HCLA, mencionando también las instituciones chilenas y latinoamericanas con las que se desarrollan en conjunto los diversos programas. Destacó especialmente el Master en Derecho Internacional, el cual se desarrolla ya por décimo año consecutivo, con 175 egresados. Además, en su tarea de ser un faro académico para los demás países de América Latina, el Dr. Eckel indicó que desde hace más de seis años se “exportan” diplomados y programas académicos a Argentina, Brasil, México y Paraguay contándose con planes de incluir otros países de la región.

De esta forma, el Dr. Eckel cedió la palabra al profesor Dr. Orrego quien señaló que “hay pocas experiencias de estas escuelas de verano en el mundo concebidas internacionalmente. La más antigua y respetada es la Academia de Derecho Internacional de La Haya, que por años ocupó una salita pequeña y ahora goza de un magnífico edificio. De tal manera que tal vez éste sea el destino de este programa”. Agregó que otro programa de verano importante existe en China, el cual se ha transformado en foco de pensamiento y atención, principalmente concentrado en Asia; y un tercer programa de este tipo es el que ya se desarrolla por años en Minas Gerais (Brasil).

La cuarta iniciativa –dijo el profesor Dr. Orrego- es “ésta que partimos hoy en Santiago, concentrada principalmente en un tema como es la Protección Internacional de los Derechos Humanos y que damos la bienvenida a participar en esta experiencia. Por lo demás, es posible advertir que una antigua ambición de muchos países de América Latina era tener un programa de este tipo. Siempre se pensó que los programas de Derecho Internacional de La Haya eran muy eurocéntricos y se buscó tener un programa que fuera más representativo de las inquietudes de América Latina”. 

Esta Summer School tiene el interés de ser “la segunda actividad internacional importante que se realiza en América Latina (la primera Summer School tuvo lugar en Asunción en el año 2010) y que sigue la tradición de algunos mecanismos que se han desarrollado por muchos años en Europa. Asimismo, el tema que se aborda en esa ocasión, ha sido una preocupación constante del Derecho Internacional, pero que se acentúa cuando hay problemas que requieren de una consideración especial, como por ejemplo las guerras”, indicó el profesor Dr. Orrego. Participantes provenientes de doce países distintos están acompañando esta iniciativa académica que ha contado con el apoyo del DAAD para su realización y con la participación de destacados conferencistas provenientes de Chile, Argentina, Venezuela y Alemania.